DESENFOQUE DE 2

DESENFOQUE DE 2
EL PODER DE LA MIRADA

miércoles, 29 de abril de 2015

"LA SOMBRA DEL ACTOR" LA CRÍTICA DE PACOTA

VALORACIÓN 1/5

A pesar de la buena acogida que el público le ha dispensado en los Festivales en los que se ha presentado (Venecia y Toronto), diré que personalmente no me parece una película redonda. Posiblemente y conociendo la trayectoria de Barry Levinson, su director, no está ni el mejor momento de su carrera ni es  el director adecuado para llevar a cabo una película de corte intimista . Levinson que ha compartido aciertos ("Avalón", "La cortina de humo", y Oscar en 1988 por "Rain Man") con desaciertos ("El hombre del año", "Algo pasa en Hollywood") se ha atrevido con una novela de Philip Roth "The Humbling" (La Humillación) que aunque no es de las mejores de este escritor, tiene un entramado nada fácil de llevar a la pantalla, estructurada en tres actos que narran la caída profesional de un actor sexagenario (Simon Axler), la aparición de una joven en su vida que mantiene una relación lésbica pero que le hará sentir que de nuevo rejuvenece y la realidad con la que tendrá que enfrentarse, su edad.
Todo  esto acompañado de la fantasía que supone una activa vida sexual, dónde trios, relaciones con hombres o con mujeres van aliviando las carencias que siente la joven en su desarrollo personal.
La película suaviza esta última parte y la convierte en otro tipo de historia , en una relación entre un sesentón y una joven para quién Simon fue su amor platónico de preadolescencia y que aparecerá en la vida de él en el momento justo en el que ambos están intentando encontrar nuevos caminos en su vida.  Ella fantasea con el sexo (últimamente mantiene una relación lésbica), razonable argumento dada la edad que representa (30 y pocos años) y él esta buscando por su edad (65 años) otro tipo de relación en la que  sus fantasías se orientan a mejorar su salud, encontrar de nuevo trabajo ó incluso la posibilidad de tener un hijo. Después de ver el descenso al infierno profesional de Simon, solo la sensación de
estar formando algo nuevo en su vida le hará recuperar la ilusión incluso por su trabajo (buena metáfora la del tren scalextric que recorre la casa, como si siempre hubiese una parada a la que engancharse), cuando, en el pasado, dejo bien claro "Ya no volveré a actuar" que había tocado fondo. Pero será el tercer acto el que situé a cada uno en su sitio y les descubra la realidad que están buscando en lineas paralelas que solo han confluido en determinados momentos y devuelva al ocaso al viejo actor( Simon) que en claro homenaje al film " Raíces Profundas" exclamará como poseído "Vuelve Shane", aunque al igual que  Shane sabe que no puede volver porque está cruzando el cementerio herido de muerte sobre su caballo.
Aligera el metraje los escasos momentos de comedia , muy buena la escena en que Pacino
se encuentra con los padres de ella , antiguos amigos de él intentando convencerle de que es un viejo para su hija y que será una relación condenada al fracaso.
Pero si hay algo en la película que no falla es la actuación de sus dos protagonistas tanto Al Pacino, contenido, discreto, magnifico, en una de sus mejores actuaciones desde "El Mercader de Venecia" y no se queda atrás Greta Gerwig(habrá que seguir su carrera) que cuando aparece en escena enciende el fuego de lo imprevisible.


PACOTA

jueves, 23 de abril de 2015

"ESTRENOS DE LA SEMANA 24 DE ABRIL" POR PACOTA

EL MAESTRO DEL AGUA

Russell Crowe, actor de origen neozelandés, aunque sus comienzos en la televisión y cine fueron en Australia, ha elegido para su debut en la dirección un tema que le toca de cerca, situando la acción en el año 1919, trás la I Guerra Mundial en el que un padre de origen australiano se traslada en busca de dos de sus hijos, dados por desaparecidos, a Gallipoli, provincia turca, dónde tuvo lugar la batalla de Dardanelos, en la que fue decisiva la intervención de las tropas australianas. En ese viaje de búsqueda mantendrá una ardiente relación amorosa con una bella turca (Olga Kurylenko) la dueña del hotel dónde se hospeda.
La película se inclina rápidamente hacía el melodrama, contado con solidez.Mezcla de tragedia familiar con la época de la revolución turca que se fraguaba en 1919












LA PIRÁMIDE

Debut en la dirección de Gregory Levasseur, y lo hace con un tema a estas alturas muy manido ¿que sucede cuando alguien se adentra en una pirámide?, y hasta la fecha sigue siendo insuperable Faraón la película del año 1966 de Jerzy Kawalerowicz. Pues bien, no será en esta nueva intentona que se supere la majestuosidad y credibilidad de la mencionada, ya que en esta ocasión nos vamos a encontrar con los sustos de turno, hongos venenosos, terroríficos gatos esfinge,persecuciones ultratumba, pasillo lúgubres y un reparto de novatos con cara de susto. Poca cosa.















COMO SOBREVIVIR A UNA DESPEDIDA

Y va la tercera opera prima en la dirección de la semana, esta vez en manos de la española Manuela Romero, que cuenta como baza principal con la interpretación de Natalia de Molina (premio Goya actriz revelación, por la película Vivir es fácil con los ojos cerrados)  la que acompaña en el reparto su hermana Celia de Molina, la película la historia de encuentro con la realidad de un grupo de amigas que a sus 27 años perciben que la vidano es lo que soñaban de adolescentes, no aparecerá un Richard Gere, sus trabajos son de salarios inferiores a 1.000 euros y los lujos los tendrán  que ir aparcando. Aún así deciden darle una despedida de soltera a una de las amigas que sea inolvidable.








SUPERPOLI EN LAS VEGAS

Pensaba que al precio que están las entradas de cine, el personal era más selectivo con las películas a visionar, pero parece ser que no, y tonterías como la que nos ocupa siguen teniendo público, de lo contrario no arriesgarían en la producción. Pues bien para una película como esta hace falta poco ingenio, guión ya visto en muchas ocasiones, seguridad  o policía que aún estando de vacaciones entiende que el deber está por encima de todo ( no digo yo que no tenga que ser así, solo expongo de lo que va), pero  por ser un atolondrado irá complicando las situaciones. Si a esto añadimos un nombre conocido por sus gracias televisivas, en esta ocasión le ha tocado a Kevin James, actor de aparición continua en los Talk Shows americanos y actor de reparto en películas de Will Smith y Adam Sandler, pues juntamos estos dos ingredientes y ya tenemos peli y como el mercado es libre el que quiera que se gaste su pasta en ir a verla.







SEXO FACIL, PELICULAS TRISTES

Coproducción hispano-argentina dirigida por Alejo Flah, quien debuto en la película Séptimo, y que de nuevo se rodea de un elenco actoral español, Marta Etura,Quim Gutierrez, Carlos Areces y Ernesto Alterio, componen los principales papeles de este film que cuenta la historia de dos personajes que están viviendo una bonita historia de amor, solo hay un problema que son invención de un guionista con una vida desafortunada.














MURIERON POR ENCIMA DE SUS POSIBILIDADES

El reparto coral más importante de la semana para esta pelicula española de Isaki Lacuesta, que cuenta con Imanol Arias, Raúl Arevalo, Sergi Lopez, José Coronado, Ariadna Gil, Carmen Machi, Eduard Fernandez, Angela Molina, yo me pregunto si en los 90 minutos de duración les da tiempo de decir algo mas que una frase. La historia, muy actual, narra las vicisitudes de un grupo  de amigos afectados por la crisis que deciden raptar al presidente del Banco Central, exigiéndole para su liberación que todo vuelva a ser como antes.

















LA SOMBRA DEL ACTOR

Del siempre interesante director Barry Levinson (Rain Man, avalon, dinner),), nos llega este drama que protagoniza Al Pacino, basado en la novela de Philip Roth, cuenta la historia de un actor caído en desgracia, con malas críticas por su última aparición en teatro que lo hundirán en una depresión que le lleva a ser internado en un centro psiquiátrico, dónde conocerá a una mujer(Greta Gerwig) ingresada por intento de suicidio que le cambiara la percepción de la vida. Otra de las magistrales interpretaciones de Pacino, no defrauda.
















PELICULA RECOMENDADA . LA SOMBRA DEL ACTOR

lunes, 20 de abril de 2015

"MAD MAX" CRÍTICA DE PACOTA

MAD MAX Reestreno  30 de Abril


Hacia finales de los años 70, una fuerte corriente cinematográfica que procedía del continente australiano sustituyo al llamado "nuevo cine alemán" y se abrió a los mercados internacionales con producciones comerciales que acapararon las taquillas, a esto contribuyeron ,básicamente, dos fuertes apuestas de Australia, una fue la creación en1975 de la Australian Film Commission, organismo público que tenía como misión la potenciación en la producción y distribución de los films australianos, la otra apuesta fue la decisión de la administración australiana de compensar la producción con ventajas en los impuestos estatales.
Este sistema proteccionista de la industria cinematográfica se complementa con la utilización de grandes estrellas internacionales que hagan de escaparte de este cine y sin descuidar la incorporación de jóvenes promesas australianas, por lo que las grandes distribuidoras internacionales empiezan a interesarse por el cine australiano.
Australia abandona, momentáneamente,el cine historicista que había caracterizado a principio de los setenta las producciones de este país y empieza a apostar fuerte por el cine fantástico ("Harlequin" de Simón Wincer, "Razorback" de Russell Mulcahy o "Night Mares" de John Lamard), que empieza a ser un género en el que el suspense alcanza su máximo clímax a partir de los incidentes de la Naturaleza. A este género se unen las versiones de novelas clásicas como "El pato salvaje" de Ibsen que con un reparto que cuenta con Jeremy Irons y Liv Ullman muestra su determinación de acudir a mercados internacionales.
Esta irrupción en las pantallas consigue que pronto los jóvenes directores australianos sean
reclamados por Hollywood y así sucede con Bruces Beresford, Peter Weir o George Millar, desde luego la trayectoria mas interesante ha sido la de Peter Weir ("Gallipoli", "El año que vivimos peligrosamente" o "Único testigo").

LA IRRUPCIÓN DE MAD MAX

La llegada a Hollywood de George Miller, se produce con el éxito que consigue en1979 con "Mad Max", lo que le mueve a producir una segunda parte tras la que es requerido por Spielberg para dirigir unos de los capítulos de la película " En los límites de la realidad en la que Miller dirige un episodio de 20 minutos en la que crea una atmósfera claustrofóbica cargada de suspense ,con una historia basada en el relato de Richard Matheson " Pesadilla a 6000 metros" tras esto llegará la tercera parte de Mad Max (1985) y tras treinta años el próximo mes se estrenara la cuarta y hasta la fecha última entrega de la serie,no sin que antes se haya repuesto remasterizado la primera de ellas.
Planteada como una mezcla entre película de carretera y espagueti western, con un guión muy básico, malos atacan la familia del bueno y el bueno se venga, trataba de poner de manifiesto el peligroso mundo futuro cruel y sádico, donde la muerte pasaba a ser un juego, en esta ocasión representada por un grupo de motoristas salvajes,que encontraban a su antagonista en un policía incorrupto en un mundo corrupto.
El film contaba con dos protagonistas , por un lado un joven desconocido Mel Gibson que logró su primer impacto internacional al que seguiría Gallipoli (1981)) y que terminaría confirmándose como una de las máximas estrellas no sólo del cine australiano sino del momento.
El otro protagonista era los intrigantes paisajes desérticos de las carreteras australianas que acompañan al clima de sordidez y crueldad que parece dominarfun futuro incierto y fantástico.
Mad Max recuerda en el fondos los grandes personajes del cine americano del cine policiaco de los 70, cuyo mayor exponente es Harry el sucio hombresa duros que se enfrentaba sus enemigos bordeando la ley y a los que la chulería y falta de delicadeza son las armas con las que aparentemente estos hombres honrados se enfrentan a los canallas.
La franquicia de Mad Max, también quiso reflejar la crisis del petroleo de los años 80, y aunque el personaje se convirtió en un éxito de taquilla nunca fue un referente ni una trilogía de culto, sino más bien sirvió para engordar la oferta de los por entonces famosos videoclubs
Aprovechando que Miller ha dirigido una cuarta entrega que se estrena en dos semanas, han considerado reponer de forma interesada para la taquilla esta película que inició una saga dio a conocer a su protagonista y sirvió para apoyar a un incipiente cine australiano, para nada más, créanme.


PACOTA

jueves, 16 de abril de 2015

ESTRENOS DE LA SEMANA 17 DE ABRIL POR PACOTA

CLAN SALVAJE

Un joven de 18 años de origen yeniche, un pueblo semi-nómada europeo que constituye la tercera mayor etnia migratoria del Continente, durante los preparativos para su bautizo
recibe la visita de su hermanastro que termina de salir de una larga temporada de 15 años en prisión y junto a su otro hermano, un  violento e impulsivo joven, deciden robar un cargamento de carbón.
Drama escrito y dirigido por Jean-Charles Hue que gano el premio Jean Vigo en el 2014.





















LA OVEJA SHAUN
Coproducción Reino Unido-Francia, tras el éxito alcanzado en la televisión dónde ganó premio Emy, se trata de de una película animada con el método stop-motion, es decir no es un dibujo, sino que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio  de una serie de imágenes fijas sucesivas, se trabajan diversos materiales sobre todo plastilina. En todo  caso, la oveja Shaun,muestra unos comportamientos muy humanos tanto en sus sckets como en sus premisas en esta ocasión el aburrimiento en la granja hace que busque un día de diversión fuera de ella.





REGRESO A ÍTACA
El director francés Laurent Cantet ( La clase) analiza la decepción de vida actual desde una terraza en la que se ve La Habana y en la que se reúnen unos viejos amigos no pudiendo evitar con el crepúsculo del día recordar su juventud y lo que podían haber hecho y no hicieron, la fe que habían puesto en el futuro y la decepción del presente.
Isabel Santos y Jorge Perugorria, ambos coincidieron en 2005 en la película Hormigas en la boca de Mariano Barroso, encabezan el reparto , de este retrato de una sociedad en la que sus ciudadanos ni siquiera han podido decir que vivieran en libertad.











LA MECANICA DEL CORAZÓN
Pelicula de dibujos animados de origen francés en la que debutan en las pantallas españolas son directores Stephane Berla yMathias Malzieu, personajes llamativos en cuando  a diseño pero con un guión que hace perder el interés al espectador infantil. Jack nace un día muy frío y se le hiela el corazón , en su lugar y para que pueda vivir le colocan un mecanismo que tiene tres reglas, no tocar las agujas, dominar la cólera y no enamorarse nunca, sin alguna se incumple deja de funcionar y jack incumplirá una adivinen cual-











UNA NOCHE PARA SOBREVIVIR
El español afincado en Hollywood Jaume Collet-Serra, parece instalarse en el cine comercial (Sin identidad, Non-Stop, La huérfana) dirigiendo a su actor fetiche Liam Neeson quien esta vez acompañado dr Ed Harris en el papel de su antagonista. Neeson tendrá que decidir en una sola noche si protege a la familia de asesinos a la que él ha escogido y le debe lealtad o a su hijos que esta en peligro ya que se ha convertido en el objetivo de la mafia para la que trabajaba. Muy poca cosa y un paso más de Liam Neeson que prometía más hacía una carrera absolutamente comercial .













DISNEY JUNIOR PARTY
Se trata de una experiencia interactiva con los niños de edad preescolar , dónde de la mano de Micky Mouse y pequeñas historias inéditas se anima a los niños a cantar y bailar en esta fiesta Disney.



















2001 UNA ODISEA DEL ESPACIO
Brillante y ,magnifica adaptación al cine de la novela corta "El centinela" de Arthur C. Clarke que dirigio magistralmente Stanley Kubrick en 1968, por la que no pasa el tiempo y que ahora llega a la pantalla grande remasterizada. Toda una experiencia visual, para mas información ver críticas en este blog.

martes, 14 de abril de 2015

"2001: UNA ODISEA EN EL ESPACIO" O EL NACIMIENTO DE LA RELIGIÓN

Stanley Kubrick, no solamente uno de los mejores directores de la historia del cine, sino uno de los cerebros más dotados de la humanidad (su cociente intelectual era de 200 frente a los 160 de Einstein), nos presentó en 1968 una película llena de mensajes subliminales para la que ni el público de aquella época ni probablemente el de hoy están preparados. Aún así, bien es cierto que hoy en día gracias al paso del tiempo y a la perspectiva que éste ofrece, se puede empezar a hilar un tejido que va mucho más allá de lo puramente visual y artístico de "2001: una odisea en el espacio".
Sin duda alguna, Kubrick era un director ya aburrido de casi todo, su mente se veía limitada por un mundo del cine sometido a múltiples ataduras. Dice la leyenda, que las imágenes de la llegada del hombre a la Luna fueron rodadas por él, ya que en la carrera espacial debía de ser los EE.UU. los primeros en llegar al satélite de la Tierra, porque la U.R.S.S. llevaba la delantera al haber conseguido poner a Gagarin en el espacio antes que a ningún otro hombre. Del mismo modo, otra leyenda dice que a cambio, Kubrick solicitó a la NASA unas lentes especialmente diseñadas por la empresa alemana Carl Zeiss dentro del programa Apollo, para así poder fotografiar la Luna en las condiciones de luminosidad del espacio. El objeto de esta petición de Kubrick, no era otro que conseguir rodar "Barry Lyndon" sin luz artificial, es decir, en las escenas nocturnas poder aprovecharse de la poca luminosidad natural y recrear el ambiente de las pinturas dieciochescas que tanto le apasionaban. Que sirva esta introducción para poner sobre la mesa el hecho de que estamos ante un director que nada dejaba al azar, pero que sí ponía ante el espectador en cada película un lienzo lleno de enigmas y misterios.


En "2001: una odisea en el espacio", todo comienza con lo que él llama El amanecer del hombre. Una escena en la que aparentemente existe un equilibrio de fuerzas entre homínidos ante la lucha por el agua y los recursos animales. Dos bandas de homínidos compiten por una charca de agua utilizando como única arma la comunicación verbal y gestos intimidadores.  Pero una mañana,con la pieza musical "Lux Aeterna" de fondo, al despertar se encuentran con un monolito negro  
EL AMANECER DE LA HUMANIDAD

representación clara de una inteligencia extraterrestre, que también puede ser interpretado como un dios universal que hará que el homínido evolucione. Este monolito causará algún tipo de influencia en el grupo de homínidos, haciendo que uno de ellos descubra que un hueso puede ser un arma, lo cual es un salto evolutivo definitivo en la especie. En el siguiente enfrentamiento por la charca, todo el grupo estará ya armado y asesinarán al líder de sus oponentes, con lo que el equilibrio entre homínidos queda ya roto definitivamente. Ya no queda lugar a la comunicación para solucionar conflictos, entra en juego el factor tecnológico del arma. Dato importante es el hecho, de que Kubrick acompaña estas escenas con el tema de Richard Strauss "Así habló Zaratustra", que musicalizó la obra homónima de Nietzsche en la cual el filósofo plasma su teoría evolutiva del superhombre, en la cual el camello se convierte en león y el león en niño. El camello quiere ser más, por lo que se transforma en león, el león se siente fuerte e intocable y no quiere soportar limitaciones ni normas, pero acaba cansado de soportar el peso de la rebelión frente a Dios, de no poder ser él mismo, ya que sabe que es imposible ser autónomo, por  lo que acaba convirtiéndose en un niño, con nueva vitalidad y capaz de crear nuevos valores.


Así la película da paso a la famosa elipsis temporal de cuatro millones de años, cuando un
homínido lanza su arma al aire y esta se transforma en una nave espacial, evidencia de la evolución sufrida por la tecnología en la humanidad. En este caso, la música que elige 
LA ELIPSIS

Kubrick es "El Danubio Azul ", y acompaña a una escena en la que varios elementos como estaciones y naves espaciales en el espacio se mueven de forma armónica como si de una coreografía se tratara. Pero esa armonía es solo aparente, ya que oculta el omnipresente dominio que sigue ejerciendo el monolito sobre la humanidad.

La trama continúa con un estado de emergencia que aparentemente es una epidemia, pero la realidad es que se ha descubierto otro monolito enterrado en la Luna que genera anomalías magnéticas y hacía allí se dirigen las miradas. Se desencadenan algunos sucesos que lo único que nos revelan es que el monolito tiene la capacidad de influir en el comportamiento de los seres humanos que se acercan o que están bajo su alcance. El monolito al recibir los primeros rayos de sol emite un ruido que ensordece a los miembros de la expedición de turno.
EL MONOLITO



Volvemos a dar un salto en el tiempo, esta vez de unos cuantos meses y nos encontramos con la nave Discovery camino a Júpiter, dónde parece que reside el origen del misterio.
La nave es tripulada por tres miembros en estado de hibernación, otros dos que sí que están despiertos (Bowman y Poole) y el ordenador que controla la nave HAL 9000. Pronto HAL comienza a mostrar sentimientos de desprecio por los tripulantes, orgullo y competitividad. En un momento dado, llegando al destino, HAL advierte de un error en el sistema que desde el centro de control de la misión no consiguen contrastar ni tan siquiera con un ordenador gemelo de HAL, quedando interrumpida la comunicación. Este hecho hace que tanto Bowman como Poole caigan en la desconfianza hacia el ordenador que controla la nave, tratando de iniciar una estrategia desconectar parcialmente sus funciones a sus espaldas, lo cual les resultará imposible. 

HAL informa de otro fallo inminente del sistema  y es cuando Poole sale al exterior a reparar la unidad supuestamente dañada, aprovechando el ordenador para despresurizar su traje y lanzarlo lejos de la nave. Bowman contrariado sale al exterior al rescate de su compañero y 
HAL 9000

es cuando HAL aprovecha para apoderarse de la nave dejándolo en el exterior y acabando con la vida de los tres tripulantes dormidos. Alguna influencia externa ha hecho que la inteligencia artificial se rebele contra el ser humano ¿Otra vez un monolito ha generado el conflicto?

Bowman difícilmente se las apaña para conseguir volver al interior de la Discovery, pero lo hace y sin dudarlo ser dirige a desconectar a HAL, el cual intentará disculparse y utilizar otras tretas para convencerlo de que no lo haga, lo cual será definitivamente hecho. "Tengo miedo", serán las últimas palabras del ordenador, que siente como su muerte se aproxima.


Meses después, ya cerca de Júpiter, Bowman descubre otro monolito negro orbitando alrededor y sale a investigarlo. Al acercarse sufrirá una experiencia paranormal llena de luces que viajan a gran velocidad y que durará un tiempo indefinido. De repente, la escena cambia y el astronauta pasa a verse a sí mismo en una habitación de estilo Luis XVI en diferentes fases de su vida. Primero envejeciendo en diferentes escenas, luego agonizando

ante otro monolito para acabar convirtiéndose en un feto dentro de una esfera. Todo esto con la música de "Así habló Zaratustra" de fondo, lo cual viene a reforzar la tesis anteriormente mencionada. 
EL HOMBRE SURGIÓ DE UNA INTERVENCIÓN EXTRATERRESTRE O UNIVERSAL, LO CUAL SE INTERPRETÓ COMO ALGO DIVINO CREADOR DE UNA RELIGIÓN QUE LO ENFRENTÓ A SÍ MISMO. CUANDO SE CREYÓ FUERTE SE ENFRENTÓ A ESA RELIGIÓN E INTENTÓ SER INDEPENDIENTE (SEGÚN NIETZSCHE MATÓ A DIOS), PERO PRONTO TUVO QUE VOLVER A SER SU SIERVO. TENIENDO QUE DESPRENDERSE EN UN FUTURO DE TODO LO ESTABLECIDO Y RENACER COMO UN NIÑO SIN LA INFLUENCIA RELIGIOSA PARA CONVERTIRSE ÉL MISMO EN UN SER SUPREMO. NO EXISTEN RELIGIONES QUE NO APORTEN CONFLICTO AL SER HUMANO, PERO SÍ IDEAS Y SENTIMIENTOS QUE LO PUEDEN TRANSFORMAR EN UN SER PURO. ÉSE ES EL MENSAJE QUE CREO QUE KUBRICK NOS LANZA CON SU CEREBRO PRIVILEGIADO.


VALORACIÓN: 5/5


ENRIC 139

domingo, 12 de abril de 2015

"2001 UNA ODISEA EN EL ESPACIO" UNA GUÍA PARA IR A VERLA EL DÍA 16 DE ABRIL

Corría el año 68, cuando en España la noticia era que Masiel ganaba por primera vez el Festival de Eurovision, con la canción "LA,LA,LA". Félix Rodríguez de la Fuente se daba a conocer en televisión con el programa Fauna, el grupo musical Formula V triunfaba con la canción del verano "Tengo tu amor", la Casa Real anunciaba el nacimiento de su primer hijo varón el rey Felipe. El mundo estudiantil internacional convulsionaba los telediarios con revueltas que buscaban un cambio radical en las políticas de sus gobiernos, el Mayo del 68 y la Primavera de Praga eran ejemplo de ello. Al otro lado del mundo dos potencias seguían compitiendo por llegar el primero a la luna (1969 EE.UU) y mientras que todo esto sucedía las pantallas cinematográficas recibían una sacudida con la obra de un artista, Stanley Kubrick y su obra maestra 2001 Una Odisea del espacio.
La critica del momento utilizaba argucias que a mi me sublevaban "la gente no la entiende", como si esto preocupase al artista (Kubrick) su cine tenía que trascender más allá de que la gente lo entendiese  o no, la equívoca posición del cine, entre arte e industria hace que se busque la ganancia adecuando el producto a las leyes generales del mercado y la mayoría de directores sacrifican el valor estético de una película en función de la ganancia , solo las obras maestras quedan al margen de la obligación de contentar al publico. ¿Qué público? ¿Las Masas anónimas? ¿Los autómatas? Kubrick no tiene como objetivo especifico resultar comprensible, eso seria tan absurdo como la actitud opuesta,como decía Marx " para disfrutar del arte es necesario haber sido educado artísticamente". Kubrick cree en su obra de tal manera que fue su productor y guionista . Es legendario el control que Kubrick quiere tener sobre su obra tanto, es así que la MGM, para adelantarle dinero le solicitó una copia del guión , Kubrick mandó enmarcar cien folios en blanco y grabó en letras de oro el título del film que era lo único que estaba dispuesto a cederles, ni siquiera les dejó ver la película completa hasta diez días antes del estreno. Ninguna novela le servía como punto de partida de su film así que contrató Arthur C.Clarke , novelista,físico, matematico, y astrónomo que tenia un relato corto"El centinela" en el que Kubrick encontraba algunos puntos sobre los que apoyarse, después de 2400 horas de trabajo aparecieron con un guión de 130 páginas que más tarde fue publicado como novela. 
La batalla por la conquista del espacio entre EE.UU y URSS, también tuvo su continuidad en la pantalla ya que los rusos en el 70 estrenaron otra película de referencia en el cine de
ciencia ficción "Solaris" que dirigió Andrei Tarkovski. Pero fue Kubrick quien ganó la partida impactando en la pantalla con una película atípica, si el cine hasta entonces estaba basado en la escenificación verbal 2001 sumerge al espectador en una experiencia no verbal y en la que además añade un complejo contenido intelectual "No se debe esperar en esta película la claridad literal a la que estamos acostumbrados.He querido que el film con su contenido emocional y filosófico alcance al espectador a un nivel más profundo de conciencia" decía kubrick y lo consiguió pues sobre todo es una experiencia visual no transmisible, a cada uno le supondrá una emoción distinta, de los141 minutos del film solo hay diálogos en 40.
2001 contiene sin duda el cambio de plano mas famoso de la historia del cine, se trata de un salto en la historia de 4 millones de años, ocurre cuando un simio lanza un hueso al aire y la cámara le sigue su progresión hasta que la ley de la gravedad lo hace descender y en ese momento se pasa a otro plano de una nave espacial que cruza la pantalla a los acordes del "Danubio azul", lo que sugiere que las dos secuencias son idénticas separadas por el tiempo pero no por el significado.
Todo gira alrededor de un monolito de piedra que parece impulsar y guiar al ser humano a iniciar el camino de la evolución. Así en una primera aparición los simios se salvarán de la extinción y se convertirán en animales más inteligentes. El segundo monolito tendrá como
objetivo descubrir a los hombres que se trata de una alarma que demuestra la existencia de otra forma de vida inteligente que esta guiando la nuestra y ayudándonos a acercarnos a ellos , por lo que la nave espacial Discovery pondrá rumbo a Júpiter con una tripulación que componen los pilotos Bowman y Poole mas tres miembros hibernados y un ordenador Hal9000, un inteligente ordenador representado por sus ojos unas pequeñas cámaras de vídeo que tiene las capacidades de reconomiento del habla,facial, procesamiento de lenguaje, lectura de labios, apreciación del arte,interpretación de emociones y razonamiento,
Pero pronto comenzarán las sospechas sobre él y Hal llevara una terrible venganza que pone de manifiesto la creciente dominación de las maquinas sobre el hombre.
Conforme Bowman se acerca a Júpiter sufrirá una experiencia alucinatoria en la que la aparición de otro monolito le hace recorrer el tiempo y el espacio y finalmente liberado del
miedo a la muerte y ante otro monolito irradiando luz muere para renacer convertido en niño estrella . El ciclo se completa mono-hombre- ángel, consiguiendo la inmortalidad.
Los seres de inteligencia pura que colocaron los monolitos poseen las características de Dios, pero no son mas que un estado avanzado de la humanidad, un estado que también Bowman alcanza.
Las formas oblongas y circulares se repiten insistentemente y siempre en aparente contraposición , tal vez, preparando al espectador para el momento en el que el oblongo monolito crea vida en forma de embrión humano encapsulado. Los seres humanos experimentan un proceso de envejecimiento similar excepto el ordenador Hal9000 que
sufre una regresión a la infancia en el momento de su muerte.
Una obra maestra con muchas lecturas que merece nuestro interés y respeto y que estará en cartelera a partir del día 16 remasterizada.


VALORACIÓN: 5/5

PACOTA